Vamos con este interesante análisis de Call of Corona: Micro Warfare. Un título creado durante el confinamiento por tres cineastas valencianas y un estadounidense: Carmen Fortea, Carmen Navarro, Bea Herdon y Max Ward. Vamos a analizarlo con una primera toma de contacto y lo añadimos a nuestra sección de análisis de juegos de PC.
Introducción de Call of Corona
El juego arranca con una cinemática introductoria en la que se nota claramente la experiencia audiovisual de sus creadores. Todo se rodó en casa con recursos limitados, logrando una atmósfera única que recuerda al cine de terror de serie B de los 80. Sobreactuaciones, decorados improvisados y un aire entre lo cómico y lo inquietante. Nos vienen a la mente clásicos como Re-Animator, Creepozoids, Ghoulies o From Beyond.
Jugabilidad y mecánicas
Lo primero que sorprende es la propuesta jugable. El jugador aparece saliendo de una “píldora contenedora”, lo que recuerda a la cápsula de escape de Halo. La ambientación y planteamiento están más cerca de la saga de Microsoft que de Call of Duty, pese al título del juego.

El sistema de control es sencillo: movimiento con teclado, disparo con ratón y un salto que aporta dinamismo. No estamos ante un shooter triple A, pero sorprende lo bien resuelto que está con tan pocos recursos.
Tras unos minutos, el jugador se adentra en un tejido orgánico que representa el interior del cuerpo humano. Allí aparecen los primeros enemigos: representaciones del coronavirus, que debemos eliminar para avanzar.
Diseño de escenarios y ambientación
El diseño de mapas es básico, incluso con cierto aire infantil, pero resulta curioso y creativo. El contraste entre enemigos, escenarios y música genera una experiencia entretenida y original.

Si pulsamos ESC aparece el menú principal, diseñado con la misma estética que los mapas. Dentro encontramos un esquema de controles, sencillo pero útil.

Un detalle curioso es la mención a Claire, personaje que aparece en el menú sin contexto, pero que añade un toque simpático a la experiencia.
Combate y enemigos
El núcleo del juego es el combate contra los virus. La mecánica es directa: apuntar y disparar, pero resulta divertida por lo frenético que puede ser. Disparar a los coronavirus es, además de entretenido, una metáfora liberadora en plena pandemia.

No hay gran variedad de enemigos ni armas, pero para ser un proyecto independiente realizado en pocas semanas, cumple su cometido. La acción sin complicaciones es uno de sus puntos fuertes.
Aspecto técnico
A nivel técnico, el juego ofrece gráficos simples pero funcionales. La iluminación podría mejorar, ya que en algunos momentos la visibilidad se complica demasiado. El sonido es básico, pero acompaña bien la acción.
El rendimiento es ligero, lo que permite jugarlo en ordenadores modestos sin problemas. Se echa en falta una traducción al castellano, ya que por ahora solo está disponible en inglés.
Impacto y trasfondo del proyecto
Lo más importante de Call of Corona: Micro Warfare es la iniciativa solidaria que hay detrás. Se vende en Steam por apenas 3,29 €, y todo lo recaudado se destina a la lucha contra el Covid-19. Un gesto admirable que convierte a este juego en algo más que simple entretenimiento.
Veredicto final
Tras probar el juego, podemos concluir que Call of Corona: Micro Warfare es un proyecto humilde, pero con un enorme valor simbólico. No compite con los grandes del género, pero logra divertir, entretener y aportar su granito de arena en la pandemia.
Puntuación final:
- Gráficos: 6
- Sonido: 6.5
- Jugabilidad: 7
- Total: 6.5
Un juego pequeño en presupuesto, pero grande en originalidad y en causa solidaria. Desde Aketdoy agradecemos a sus creadores esta iniciativa y recomendamos probarlo si buscas un título diferente y con corazón.
Si te ha gustado este análisis, no olvides visitar nuestro canal de YouTube donde subimos unboxings, análisis y tutoriales. 📺